viernes, 20 de septiembre de 2013

Quinua Requerimientos climáticos

La quinua es un cultivo con diferentes requerimientos de humedad y temperatura. Estos dependen según el grupo de quinuas al que pertenece. Estos requerimientos se presentan en el Cuadro 8, basado en trabajos de investigación, efectuados en Perú y Bolivia.

Gonzales et al. (1994), en las condiciones de la zona andina de Argentina han efectuado estudios sobre el efecto de diferentes niveles de estrés hídrico sobre el crecimiento, partición de asimilados y rasgos morfológicos de la quinua. Los resultados han mostrado que un estrés moderado incrementa la producción de biomasa y el crecimiento; en este sentido, la variable morfológica más afectada por la falta de agua es el área foliar específica. Por otro lado, a medida que la concentración de clorofila aumenta, la de nitrógeno foliar disminuye. El autor concluye que la quinua se puede considerar como un cultivo de tipo "conformista", es decir que se adapta a los niveles de estrés hídrico. Esta investigación confirma los resultados obtenidos por Vacher et al. (1994) quienes señalan que la quinua con potenciales hídricos foliares muy bajos, indicador de ajuste osmótico, una conducta osmótica y una fotosíntesis elevada, tiene una excelente tolerancia a las sequías.

En las quinuas de valle hay diferencia entre aquellas que se desarrollan en valles interandinos con acceso al riego, como ocurre en Urubamba (Perú), Cochabamba (Bolivia) y aquellas que se cultivan en secano como en Huaraz, parte alta del Mantaro, Ayacucho y Abancay (Perú). Las primeras alcanzan una altura hasta de 3,5 m.

Además existe la influencia de una mayor precipitación al norte del Perú, Ecuador y sur de Colombia. En el área de Nariño y norte de Ecuador existe un ecotipo de porte alto, muy ramificado, hojas de color verde claro y grano muy blanco y dulce, que dio origen a la variedad Nariño (Tapia, 1984).

Las quinuas del altiplano también se producen bajo condiciones variables: puede haber poca precipitación y condiciones climáticas favorables como alrededor del lago Titicaca, en lagunas o quebradas cercanas a ríos de donde son originarias las variedades Kcancolla, Blanca de Juli y Tahuaco; en cambio, aquellas que se adaptan a las pampas altas son la Cheweca y Witulla, con panojas coloreadas y que soportan temperaturas más bajas.

Catacora (1994), ha estudiado 138 colecciones de quinuas del altiplano de Perú y Bolivia: el análisis de componentes principales y la función discriminante utilizando simultáneamente 14 variables se redujo a 3 variables significativas denominadas como variables de crecimiento, producción económica y limitantes en la producción. Según este estudio se identificaron tres subpoblaciones denominadas Puno, Patacamaya y Oruro, de acuerdo al lugar de procedencia de las accesiones.

Las quinuas del grupo de los salares están adaptadas a condiciones xerófitas extremas y se posibilita su desarrollo inicial por la humedad que utilizan de los hoyos cavados al momento de la siembra en la zona de los salares, al sur de Bolivia. El cultivo de quinua en esta área sigue un sistema de producción muy especial, después de la cosecha el suelo queda en descanso durante 4 a 8 años, aunque en los últimos tiempos este período se ha disminuido con los efectos negativos en el agotamiento de la fertilidad de los suelos (Risi, 1994).


Cuadro 8
Requerimientos de humedad y temperatura, según los grupos agroecológicos de quinuas

Grupo agroecológico
Precipitación (mm)
Temperatura mínima (�C)
Valle
700 -- 1 500
3
Altiplano
400 -- 800
0
Salares
250 -- 400
-1
Nivel del mar
800 -- 1 500
5
Yungas
1 000 -- 2 000
7
Fotografía 1
Quinua variedad Rosada de Junín. Cusco, 1983


Las quinuas de nivel del mar están más adaptadas a climas húmedos y con temperaturas más regulares y sobre todo a latitudes más allá de los 30�S, como ocurre en Concepción y Valdivia en Chile (Tapia, 1988). Barriga (1994) estudió la diversidad de 13 accesiones de la X Región de Chile mediante un análisis de componente principal incluyendo sólo las características continuas y semicontinuas. El primer componente principal contribuyó con un 45% de la varianza y las variables con los coeficientes más altos fueron el número de panojas, días a la emergencia, días al primer par de hojas, días al botón floral, días a plena floración y días a final de floración, todas ellas con signo positivo.

Finalmente existe un grupo muy reducido de quinuas que se han adaptado a las condiciones de las Yungas (Bolivia), a alturas entre los 1500 y 2000 msnm, con la característica de tener el tallo al estado maduro así como el perigonio de color naranja. Su adaptación a climas subtropicales les permite adecuarse a niveles más altos de precipitación y calor. Existe una sola colección efectuada en Bolivia y las muestras de este grupo crecieron adecuadamente en Cusco a 3300 msnm, presentando un largo período vegetativo, de más de 200 días.

En un extenso trabajo de investigación sobre quenopodiáceas en la región de los Himalayas, se señala que existiría en la India una especie que se supone es Ch. quinoa la cual, por la falta de testa y uniformidad del color de la semilla, es denominada cultivar de la tierra, "earthen cultivar" (Partap, 1982).

No hay comentarios.:

Publicar un comentario